Mientras que muchos ya se benefician de esta prestación, a otros les intriga saber cómo funciona el paro. La ayuda para los que han quedado sin empleo durante un período considerable. Pero, ¿qué es?, ¿quiénes tienen derecho a solicitarlo?, y ¿cómo acceder a él? Descúbrelo en unos minutos.
Tabla de Contenidos
¿Qué es el paro y cómo son sus funciones?
Se trata del estado laboral en el que se encuentran las personas de una nación y se define por el porcentaje de desempleados que hay. Asimismo, es la contribución que se le da a un individuo sin trabajo. De ahí que al revisar cómo funciona el paro notes que los beneficiarios deben cumplir con una serie de exigencias establecidas por el gobierno.
Pues bien, esta contribución se les hace a los sujetos que se encuentran desempleados no por voluntad propia, sino por despido. Dicha baja podría deberse a la finalización del contrato, reducción de la nómina o por otras razones. Lo que significa que todo se condiciona a las circunstancias del territorio.
Y es que, dependiendo del caso, encontrar empleo puede tomar tiempo. Considerando este factor, los entes encargados le otorgan cierta cuantía mensual al implicado a fin de que subsista en esas circunstancias.
¿Qué personas tienen acceso a la asistencia?
Al demandar esta ayuda, debes haber abonado por lo menos 360 días en los pasados 6 años, antes del periodo de desempleo, claro está. Por eso, si optas por tal método, cerciórate de cumplir con las características oportunas:
- Extinción de los acuerdos con la compañía.
- Alguna regulación en el horario o en la demanda.
- Contratos solo durante ciertos momentos estratégicos
Entonces, si tú o los implicados satisfacen los requerimientos, es preciso que hagan el trámite los primeros 15 días de desempleo. Ahora bien, ¿cuál es su duración? Bueno, todo depende de lo cotizado por el trabajador durante su periodo de actividad. Aunque se considera que nunca haya cobrado ni este ni otro subsidio al respecto.
¿Cómo conocer la cantidad correspondiente?
Para enterarte de cuanto vas a cobrar, échale un ojo a las jornadas que has trabajado, de esa manera defines las prestaciones que te corresponden. En este sentido, al sacar la cuenta, sopesa tanto los pagos hechos como el periodo vacacional que no has disfrutado.
De esta manera, el rango es de los 360 a los 2159 días. Pero, con el objetivo de saber la cuantía de la prestación correspondiente por desempleo verifica lo que la Seguridad Social considera. Por lo general, es el promedio de la base abonada durante los últimos 180 días, sin incluir el tiempo extra trabajado.
En consecuencia, el monto por día en paro es del 70 % de la base reguladora. Posteriormente, al pasar los primeros 180 días, el porcentaje desciende un 10 %, quedando en 60 %, mientras dure el trámite. Sin embargo, a este valor es necesario restársele los impuestos del IRPF.
Cómo funciona el paro ¡Solicítalo!
Cumpliendo con los requisitos que ya te he mencionado, establecidos por el SEPE o Servicio de Empleo Público Estatal, lo puedes pedir en línea o presencialmente. ¿Dónde? Te diriges a las oficinas del SEPE, lo que anteriormente era el INEM. Aunque es vital que hagas tu cita por teléfono o por internet.
Ahora bien, al hacerlo en línea ten a la mano tu DNIe, tu certificado digital y la contraseña de acceso. Recuerda que es importante que estés registrado en la oficina de empleo como persona que busca activamente trabajo. Luego, rellenas el impreso de la petición legal.
No obstante, si has quedado sin empleo durante el 2021, y aparte no cuentas con tu DNIe o con tu certificado digital, ¡calma! Formaliza la gestión ingresando al sistema del SEPE y rellenando el formulario alternativo. Haciéndolo, accedes a la prestación individual por desempleo.
Haz la pre-solicitud del trámite
En primer lugar, ubica el formulario hecho específicamente para ello. Una vez lo encuentres, ingresa tus documentos de identificación y da un clic en “Pre-solicitud”. Siendo así, procura cumplimentar cada uno de los espacios y soluciona el captcha.
Si te ha faltado plasmar algo, el ente ha de comunicarse contigo vía email o telefónica con el propósito de indicártelo. Ten en mente que tu perdida laboral tiene que ser involuntaria y que debes haber hecho las cotizaciones pertinentes.
Y es que en la actualidad la mayoría de los sectores contemplan dicho aporte de forma general. Por último, no olvides que no es válido que optes por esta asistencia si aún posees un contrato indefinido o si firmaste una baja voluntaria.
¿Puedes cotizar el Seguro Social al pagar el paro?
Contribuir a la seguridad social es muy importante. Por ello, sí es posible. El Servicio Público de Empleo Estatal cancela el 100 % del respaldo y tú sufragas el 4.7 %. Como resultado, mientras el ente paga cierta cuantía; a ti, aparte del IRPF, se te descuenta la prestación de la nómina. En pocas palabras, puedes realizar el trámite al optar por el aporte en cuestión.