¿Te gustaría saber cómo funciona resonancia magnética? Es un equipo ingenioso que aligera muchos diagnósticos médicos. Pues bien, a través de él se visualiza el interior del cuerpo, por lo que forma parte de los principales exámenes ante la sospecha de rupturas o tumores.
Este método no es invasivo; el paciente se acuesta en una superficie y luego se introduce en un aparato similar a un túnel. Está disponible desde 1971 y es esencial, puesto que anteriormente se necesitaban horas para obtener dichas imágenes, las cuales se hacen en segundos.
Tabla de Contenidos
¿Qué es y cómo funciona resonancia magnética?
Se trata de un procedimiento que ayuda a ver lo que a simple vista no se aprecia. Al captar cómo funciona resonancia magnética ves que sus propiedades manipulan los átomos para que envíen las señales requeridas. Así pues, este hecho es provocado por una radiofrecuencia emitida dentro de un campo magnético lo suficientemente intenso. Además, la técnica excluye los rayos X.
El aparato es redondo e integra imanes de gran tamaño en su interior y está abierto por sus dos extremos. Debido a ello, la potencia de su magnetismo coloca en orden los protones que se encuentran en la anatomía humana. ¿A qué se debe?
A que cuando las ondas emitidas entran en contacto con el cuerpo generan indicadores que son identificados por un componente de la máquina. Y es gracias a este proceso combinado con cierto programa informático, que se obtienen imágenes detalladas de los órganos y tejidos.
¿Para qué sirve dicha evaluación?
Es uno de los equipos predilectos que ayuda a los profesionales de la salud a conocer si los pacientes presentan anomalías ¿Por qué es esto posible? Porque permite diferenciar el tejido bueno del que tiene determinada condición.
Por eso, sus usos se enfocan en revisar la columna, las articulaciones, el cerebro, la sección abdominal, el corazón y hasta las mamas. En este sentido, al estudiar el procedimiento recientemente los profesionales han comprobado que sirve para detectar lesiones mamarias.
Durante el 2021 la salud ha corrido muchos riesgos debido al Covid-19, por tales razones la resonancia magnética cumple un papel fundamental en la medicina. Claro, su eficiencia no solo depende de su composición, sino de las medidas que ha de tomar el paciente antes de someterse al examen.
¿Por qué se necesita tanto cuidado durante una RM?
Requiere prudencia porque es un campo magnético muy fuerte. Su potencia es tan alta que atrae objetos fabricados con metal, lo que los movería con gran fuerza. De modo que resultaría peligroso si la persona posee implantes u otros objetos con incrustaciones metálicas.
Asimismo, es importante no usar maquillaje o elementos que incorporen agregados metálicos. En virtud de ello, los pacientes con marcapasos, auriculares especiales o cualquier otro aparato externo, deben tomar medidas.
En caso contrario, probablemente la persona salga lastimada, de hecho hasta podría sufrir quemaduras considerables. Por eso, los centros dotados con tales equipos disponen de protocolos bien preparados.
La RMN y sus riesgos
Si es una dama y está embarazada, es significativo que se lo haga saber al radiólogo o técnico encargado. Es cierto que no es riesgoso, pero es vital informarlo. De la misma manera, si durante una prueba parecida han surgido alergias, debe decirlo.
¿Alergias? En distintos tipos de resonancia es necesario usar una solución como medio de contraste que, aunque es inusual que pase, puede causar reacciones. Y además es imprescindible hacerle saber al médico si se tienen grapas, prótesis o tornillos.
Cómo funciona resonancia magnética: beneficios y contras
Según has analizado, la RMN (resonancia magnética nuclear) es un procedimiento completo y necesario. Es la clave cuando se necesita con urgencia la información. Pero, hay algo que merece la pena considerar.
En principio, un dato resaltante es que no emite radiación. A la vez gracias a su estructura, la resolución anatómica y la revisión de espacios diminutos son excelentes. De hecho, es posible adquirir imágenes de distintas perspectivas. Por otro lado, el estudio que suele ser de cuerpo completo se efectúa sin tener que usar el material de contraste.
Las sesiones se extienden desde los 15 a 90 minutos e independientemente de cuan prolongadas sean, el paciente debe conservar la inmovilidad y la calma. Si no puede hacerlo por factores involuntarios, en ciertas situaciones se requiere un sedante. Tampoco se hacen si hay presencia de metales internos o externos en el individuo.
Preparación para la RMN
Aunque en el centro clínico han de darte instrucciones, no olvides librarte de lo siguiente antes de entrar al túnel magnético. Al hacerlo, estarás seguro y, si tienes un acompañante, él también lo estará.
- Brazaletes, relojes y el móvil.
- Accesorios fabricados con metal,
- Hebilla del cinturón, hilos metálicos, cremallera y cualquier cosa afín.
Por otra parte, aunque a los aparatos dentales no les pasa nada por el magnetismo, sí distorsionan las resonancias enfocadas en el cerebro o rostro. Por último, recuerda que los delineadores u otros pigmentos usados en el rostro pueden causar quemaduras.
Cómo funciona resonancia magnética: una alternativa eficaz y necesaria
Para concluir, quiero resaltar que esta clase de evaluación médica no causa dolor. Es relativamente rápida y si colaboras, obtienes un diagnóstico preciso y veloz. Posiblemente escuches sonidos extraños mientras estés dentro de la máquina, pero nada fuera de lo normal. Así que si crees que te va a causar incomodidad, comunícalo y el personal encargado ha de darte unos tapones que aíslan el ruido.
El radiólogo o el técnico a cargo es quien redacta un informe en el que plasma los resultados de la resonancia. Finalmente, el especialista que ha ordenado la prueba lee y explica lo analizado.
Artículos relacionados